Estado Civil

El estado civil es la posición en la que se encuentra una persona en algún momento en su vida personal. Las circunstancias que determinan el estado civil, pueden incluir su edad, afiliación y si es soltero o casado. Estas condiciones pueden cambiar o persistir con el tiempo y determinar la capacidad de comportamiento de una persona.
Con base en estas circunstancias, se determina el estatus legal de una persona y se le otorgan ciertos poderes. Lo cual determinan algunos derechos y obligaciones, que inciden en el desarrollo de las relaciones personales y familiares. Así como las relacionadas con la administración pública.
Por lo general, se considera ciudadanía a la persona soltera o casada, pero lo cierto es que existen muchos tipos de ciudadanía. Lo cual no tiene nada que ver con el matrimonio.
Muchas condiciones pueden hacer que una persona sea diferente, desde el nacimiento hasta la muerte. Puede cambiar su nombre o apellido, cambiar su género, casarse y luego divorciarse, crear una ciudadanía diferente o ingresar al estado de tutela y dejarlo.
Datos del estado Civil
La ciudadanía de las personas debe inscribirse en un registro público que sea accesible a terceros y pueda ser verificado por la ley.
Los datos registrados en el acta de la reunión acreditan plenamente el estado familiar de esta persona.
Los datos que componen el estado Civil son:
Nacimiento:
Este es el primer aspecto que forma el estatus legal de una persona.
Nombre y apellido
Permiten identificar y distinguir a las personas de otras. Estos nombres se vinculan al DNI para su identificación oficial.
Origen se establece en el estado civil
Lo deciden los padres de la persona y es importante cuando se trata de cuestiones legales como la determinación de la herencia.
Matrimonio
Soltero, casado, separado o divorciado, el matrimonio es el estado familiar más conocido. Resultante de una serie de derechos y obligaciones que modifican su relación con terceros, especialmente a nivel patrimonial si son en copropiedad.
Edad
Es parte de la situación familiar y determina lo que una persona puede o no puede hacer. El sistema legal permite que se tomen ciertas decisiones antes de alcanzar la mayoría de edad, como, por ejemplo, hacer un testamento a la edad de los 14 años.
Liberación
Se trata de la capacidad de obrar cuando el menor ya no está obligado por la patria potestad. En determinadas circunstancias, los menores pueden solicitar la emancipación, desde ese momento tienen la misma capacidad de acción que los adultos.
La emancipación habilita a un menor a administrar sus actividades y bienes como si fuera un adulto, aunque no puede realizar ciertas actividades tales como pedir dinero prestado, expropiar o hipotecar bienes inmuebles y empresas industriales o comerciales.
Sexo o género en el estado civil
Femenino o masculino, actual sujeto a cambios.
Transexual
La reasignación de género fue el resultado de una cirugía y una terapia hormonal adicional. Lo que permitió corregir el género a través del expediente.
Actualmente, las personas transgénero pueden recibir la designación de su género y nombre, que creen que cumplen con ciertos requisitos legales. Y así ser tratadas como el género con el que se desean ser identificadas, sin someterse a una cirugía de reasignación. Actualmente esta se puede obtener mediante un documento de registro.
Finalmente, el estado civil combina todo lo anterior. Pues es la reducción de derechos y obligaciones en una determinada etapa de la vida de una persona. Dejando claros derechos y obligaciones.
Ciudadanía
La ciudadanía es por descendencia o adquisición. Reconoce ciertos deberes y responsabilidades individuales, que son decididas por el Estado.
Tutela y Representación legal
En ciertas situaciones, las personas no pueden mantenerse a sí mismas. Si la capacidad de actuar con independencia es limitada, es necesario exponerlos a un sistema de representación legal que afecta su situación familiar y sus propias decisiones.
Defunción
En caso de muerte de una persona, termina su estado civil y surge una herencia, que debe dividirse.
Diferentes situaciones
El estado civil surge de varias situaciones en la vida de una persona:
- Independencia personal:
Dependiendo de la edad de las personas, pueden alcanzar la mayoría de edad o la emancipación para realizar de forma independiente, determinadas acciones legales, como votar, casarse, adquirir bienes.
- Situación familiar o de pareja:
Depende de las circunstancias y de la relación que se establezca, estamos hablando de solteros, casados, o viudos. Lo cual en algunos casos tienen distintas consecuencias financieras y legales.
- Nacionalidad:
Sea una persona extranjera o nacida en un país, las consecuencias de este rasgo determinaran muchas variables. En cuanto a su trabajo, derechos y residencia.
- Desventaja:
Proporcionar medidas de apoyo a las personas mayores de edad o menores independientes, para que puedan ejercer plenamente su capacidad de obrar y desarrollar planamente su vida en igualdad de condiciones con los demás. estas medidas de apoyo se basan en su respeto y dignidad, teniendo en cuenta la necesidad de proteger sus derechos fundamentales.
Las medidas de apoyo previstas en la legislación son: tutela de hecho, tutela y tutela judicial. Estos apoyos tienen fuentes legítimas y se realizan en casos de incumplimiento o falta de voluntad personal.
Unión de hecho importante en el estado civil
Siempre existe una unión de hecho donde dos personas se unen firmemente con el propósito de permanencia con un proyecto de vida común. Algunas comunidades autónomas tienen legislación al respecto, pero la legislación sobre vinculación de hecho debería ser más completa, aunque se empiezan a reconocer algunos derechos.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Estado Civil puedes visitar la categoría Civil.
Deja una respuesta
Sigue leyendo